El Departamento del Cauca cuenta desde hoy con la constitución de la cadena productiva de Cacao-Chocolate. Esta fue la principal conclusión a la que se llegó en el primer foro “Unión de Voluntades para el Desarrollo Territorial” que tuvo lugar en el Centro de Convenciones Casa de la Moneda en la ciudad de Popayán, y del cual partició el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca - CREPIC.
"El Cacao es una de las cadenas priorizadas en el Plan de Desarrollo Cauca Territorio de Paz, a la cual se le está invirtiendo más de 20 mil millones de pesos en 21 municipiosde departamento, y continuaremos con la formulación de la segunda fase del proyecto, además del apoyo con la Asistencia Técnica”, dijo el Secretario de Agricultura, Carlos Alberto Vela.
Esto hecho fue posible gracias a la apuesta que la Gobernación realiza para desarrollar esta cadena productiva, ya que se espera sembrar más de cuatro mil hectáreas de cacao en el Cauca, con recursos del Sistema General de Regalías.
“El cultivo de cacao es muy similar al de café, siendo de economía campesina, aprovechando los pequeños espacios y optimizando la mano de obra familiar que da estabilidad económica”, aseguró Cristian Rodríguez, Coordinador del Proyecto.
El espacio sirvió para realizar ejercicios de capacitación, pero también para que los encargados de cada eslabón de la cadena (productores, transformadores y comercializadores) se encontraran. Al final se firmó el pacto de voluntades con el cual se consolidó la cadena productiva, el cual fue fimado por nuestra líder de Agrocadenas del CREPIC, Sandra Patricia Rebolledo Acosta
Seguimos comprometidos con el fortalecimiento del campo caucano, apoyando a los productores de las cadenas productivas y generando acciones enmarcadas en el desarrollo territorial.
Esto hecho fue posible gracias a la apuesta que la Gobernación realiza para desarrollar esta cadena productiva, ya que se espera sembrar más de cuatro mil hectáreas de cacao en el Cauca, con recursos del Sistema General de Regalías.
“El cultivo de cacao es muy similar al de café, siendo de economía campesina, aprovechando los pequeños espacios y optimizando la mano de obra familiar que da estabilidad económica”, aseguró Cristian Rodríguez, Coordinador del Proyecto.
El espacio sirvió para realizar ejercicios de capacitación, pero también para que los encargados de cada eslabón de la cadena (productores, transformadores y comercializadores) se encontraran. Al final se firmó el pacto de voluntades con el cual se consolidó la cadena productiva, el cual fue fimado por nuestra líder de Agrocadenas del CREPIC, Sandra Patricia Rebolledo Acosta
Seguimos comprometidos con el fortalecimiento del campo caucano, apoyando a los productores de las cadenas productivas y generando acciones enmarcadas en el desarrollo territorial.
Tagged under